viernes, 10 de junio de 2016

RUIDO EN LA COMUNICACIÓN ESCRITA

REFLEXIÓN
La comunicación escrita, es una herramienta, que si no se sabe utilizar, no podremos dar la información que queramos. En el caso de transmitir no sólo un mensaje, si no "sentimientos", es necesario plantear el mensaje con signos de admiración, interrogación, puntos suspensivos, palabras, que puedan expresar el cómo nos sentimos o que queremos dar a entender, pues no es lo mismo escribir "Te quiero" a comparación de ¡TE QUIERO!. Si la redacción no es clara, nos pueden suceder malos entendidos, como el caso de la lectura, muchas veces una "coma" o un "acento" hacen la diferencia, sin mencionar la ortografía, no es lo mismo "Ves" que "Vez", o "ahí", "Ay" y "Hay". Y muchas veces creemos que las demás personas saben lo que nosotros, pero no es así, por eso si vas a usar alguna abreviación o sigla, y no conoces a la persona, es mejor que utilices la frase o palabra completa, para evitar confusiones; por ejemplo, en un hospital, entre compañeros de salud, nos podemos entender con las abreviaciones que colocamos, pero si yo hago lo mismo con el paciente, lo más probable es que no me entienda, y no lleve a cabo las indicaciones que yo le mande de manera correcta. Para que se logre una comunicación efectiva como estrategia yo propondría: 
1) Pensar en la idea que quiero transmitir
2)¿Para quién o quienes va dirigida?
3)Hacer un borrador
4)Leerlo para si mismo, pues muchas veces pensamos que esta bien dicho algo que escribimos pero al momento de leer en voz alta el mensaje, no esta claro del todo
5)Hacer uso correcto de signos ortográficos
6)Volver a revisar el mensaje
7)Enviarlo al destinatario 

jueves, 9 de junio de 2016

CLASIFICA TUS HALLAZGOS

Nombre del Estudiante: Leal Cabrera Elisa Taynisha
Fuentes de información:(Ya revisadas y seleccionadas, las que mejor inormación tienen)

  1. OpreskoPL, Shay JW. (2016). Telomere-Associated Aging Disorders. 5 de Junio del 2016, de PubMed Sitio web: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27215853
  2. “Genes para retrasar el envejecimiento”.  Revista: El Mundo, España. http://www.elmundo.es/salud/2016/05/21/573f4bb5468aebcf268b4621.html
  3. “Retrasar la vejez. Brújulas en la vista. Enfermedades Mitocondriales”.  Revista: CIENCIAES:COM.http://cienciaes.com/cienciafresca/2016/02/28/vejez-brujulas-y-mitocondrias/
  4.  "¿Adiós vejez? Descubren un método seguro para rejuvenecer nuestro ADN”.  Revista: El Confidencial.http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-02-05/adios-vejez-descubren-un-metodo-seguro-para-rejuvenecer-nuestro-adn_672787/
  5.  Nicholas Wade. (2000). El gen que retrasa el envejecimiento. 30 de Mayo del 2016, de El País Sitio web: http://elpais.com/diario/2000/10/17/salud/971733603_850215.html
  6. David Walker y Anil Rana. (2013). Identifican un gen que puede retrasar el envejecimiento. 30 de Mayo del 2016, de NCYT Sitio web: http://noticiasdelaciencia.com/not/7370/identifican-un-gen-que-puede-retrasar-el-envejecimiento/
  7. M. Dolores Moltó, Carmen Nájera. (2004). Genes que modifican la extensión de la vida: longevidad y envejecimiento prematuro. 30 de Mayo del 2016, de Métode Sitio web: http://metode.cat/es/Revistas/Monografics/Envelliment-El-pas-del-temps/Gens-que-modifiquen-l-extensio-de-la-vida-longevitat-i-envelliment-prematur. No tuvo mala critica, por lo tanto la dejaré en mi trabajo.


  • Información Objetiva: Los telómeros son regiones de ADN no codificante ubicadas en los extremos de los cromosomas eucarióticos. Están constituídos por secuencias de ADN altamente conservadas, repetidas en tandem (TTAGGG)n y proteínas asociadas, y presentan una estructura especial que previene la fusión y degradación telomérica. Cuando los telómeros alcanzan un tamaño crítico tienen dificultades para separarse durante la mitosis, generando asociaciones teloméricas (tas) e inestabilidad cromosómica. Dicha instabilidad cromosómica estaría relacionada a un aumento en la probabilidad de producir errores capaces de generar cambios genéticos de importancia para el proceso de desarrollo neoplásico, tales como amplificación génica y pérdida de heterocigosidad.
    Los mecanismos que producen las tas son aún desconocidos pero podrían estar asociados a fallas de la actividad de la enzima telomerasa, ribonucleoproteína que sintetiza las secuencias repetitivas de los telómeros, estabilizando así la longitud de los mismos. Se ha observado una reducción progresiva del número de repeticiones teloméricas in vitro, asi como en función del envejecimiento celular, in vivo.
  • Información Subjetiva:El envejecimiento es uno de los procesos biológicos más complejos de los organismos pluricelulares, y sus causas hay que buscarlas tanto en factores ambientales como genéticos. Se han propuesto dos posibles mecanismos de acción de los factores genéticos en el control de este proceso. Los telómeros son regiones de ADN no codificante ubicadas en los extremos de los cromosomas eucarióticos. Están constituídos por secuencias de ADN altamente conservadas, repetidas en tandem (TTAGGG)n y proteínas asociadas, y presentan una estructura especial que previene la fusión y degradación telomérica. Cuando los telómeros alcanzan un tamaño crítico tienen dificultades para separarse durante la mitosis, generando asociaciones teloméricas (tas) e inestabilidad cromosómica. Dicha instabilidad cromosómica estaría relacionada a un aumento en la probabilidad de producir errores capaces de generar cambios genéticos de importancia para el proceso de desarrollo neoplásico, tales como amplificación génica y pérdida de heterocigosidad. Los mecanismos que producen las tas son aún desconocidos pero podrían estar asociados a fallas de la actividad de la enzima telomerasa, ribonucleoproteína que sintetiza las secuencias repetitivas de los telómeros, estabilizando así la longitud de los mismos. Se ha observado una reducción progresiva del número de repeticiones teloméricas in vitro, asi como en función del envejecimiento celular, in vivo.
  • Postura en contra:El envejecimiento no es una enfermedad, ni un mal ya que: 
1. Todo animal adulto que alcanza su tamaño máximo envejece.

2. Este proceso ocurre en todas las especies animales (hay pocas excepciones).
3. Ocurre en todas las especies después de la etapa reproductiva.
4. Ocurre en todas las especies, fuera de su medio natural y protegidas de predadores y escasez de alimentos.
  • Postura a favor:Recientes estudios mostraron una asociación entre la presencia de tas y el acortamiento telomérico, asi como una correlación entre la reducción telómerica y el aumento de los niveles de telomerasa en diferentes tumores sólidos y neoplasias hematológicas. El hecho de que la mayoría de las neoplasias humanas presenten actividad de telomerasa podría indicar a dicha enzima como un marcador tumoral específico y prevalente, constituyendo un muy buen blanco para realizar terapia anti-cáncer utilizando inhibidores de la misma.
  • Otra información relevante:  En algunas familias se ha observado una gran agregación de la longevidad. Así los parientes de las personas centenarias tienen una probabilidad mayor de cumplir los cien años que el resto de la población. Se especula que para llegar a estas edades, las personas deben carecer de aquellas variantes génicas asociadas con un mayor riesgo de morir prematuramente y, además, ser portadores de aquellas otras variantes génicas con carácter protector. Se ha hecho una lista de genes candidatos donde buscar estas variantes, como son, además de los descritos en los modelos animales, aquellos otros involucrados en el control de la respuesta inmunitaria, en el metabolismo carcinogénico y en el metabolismo del colesterol o en su transporte por la sangre. En principio, es plausible que las variantes alélicas de los genes involucrados en el metabolismo del colesterol, por ejemplo, puedan tener cierto efecto en la duración de la vida a los humanos. Se ha visto que los descendientes de los centenarios tienen mayores niveles de lipoproteínas de alta densidad (colesterol bueno) y niveles más bajos de lipoproteína de baja densidad (colesterol malo). De hecho se ha calificado de “síndrome de la longevidad” la mayor expectativa de vida de aquellas familias con niveles extremadamente bajos de partículas lipoproteicas de baja densidad. Hasta la fecha, el resultado más significativo es el obtenido para el gen ApoE, que codifica para la apolipoproteína E, un constituyente importante de las lipoproteínas de baja densidad. En concreto el alelo E4 de este gen es considerado como un factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad coronaria. Mientras, los centenarios tienden a mostrar una mayor prevalencia del alelo E2, que se considera un factor de protección.


ESCRIBIR TAMBIÉN ES COMUNICAR (MAPA CONCEPTUAL)



viernes, 3 de junio de 2016

PERFECCIONANDO LA BÚSQUEDA

"GENES QUE RETRASAN LA VEJEZ" 



  •       Búsqueda: Empezar con desde lo más básico para poder ir entendiendo el tema, como su definición, descubrimiento, tiempo, lugar, etc. En este caso, "Genes que retrasan la Vejez", podemos investigar que genes son los encargados de la vejez, ¿Cómo funcionan?, ¿Quién los descubrió?, etc.
  • ¿Dónde buscaremos el tema? : En este caso ver cuáles son las fuentes más confiables para sacar la información. En nuestro tema las fuentes confiables de información deberán tener un respaldo científico.
  • Definir el tema: En este caso fue por medio de una votación, en donde democráticamente se eligió el teme.
  • ¿Qué sabemos del tema?: Aquí, entre compañeros, podemos hablar de lo poco o mucho que tengamos de "Genes que retrasan la Vejez.
  •  Definir las palabras correctas para buscar el tema: La utilización de palabras clave, lo más específicas, y sencillamente posibles.
  • Sinónimos: Buscar otras maneras de buscar la información, en nuestro tema "Genes que retrasan la Vejez", podría ser: Genes y la edad, 
  • Investigar a los autores de dicha información. ¿Que tan prestigiosos son?, ¿Tienen otros trabajos en los que son reconocidos?
  • Investigar las fuentes bibliográficas de las páginas: Muchas veces es mejor irse directamente a la fuente original, pues ahí encontraremos toda la información completa.
  • Búsqueda profunda: Una vez obtenidos los primeros resultados, se deben examinar, ver si existen dudas, si nos falta información, si hay temas relacionados, etc. Para así poder no sólo buscar palabras sencillas y generalizadas, si no, por ejemplo, meternos a foros y realizar preguntas de nuestro tema, buscar vídeos e imágenes, experimentos si lo amerita el tema. En nuestro caso "Genes que retrasan la vejez", podríamos buscar tesis, experimentos que hayan hecho con personas o animales de estos genes.
  • Analizar los resultados: En este caso, ir juntando nuestros resultados del tema, compararlos si existen similitudes o contradicciones y el "por qué”. Si surgen dudas, buscarlas, si no, quizá sólo acompletar más la información si es necesario.
  •   Recabar la información: Por último, podemos ya juntar toda la información de forma ordenada con sus respectivas fuentes, y la fecha para su posterior utilización.


  • En nuestro trabajo al evaluar nuestras fuentes de la Internet, personalemente, siento que me dejaron un poco confundida, pues en la referencia No. 1 : Nicholas Wade. (2000). El gen que retrasa el envejecimiento. 30 de Mayo del 2016, de El País Sitio web: http://elpais.com/diario/2000/10/17/salud/971733603_850215.html. Primero me hacen un comentario de que es "No contiene ninguna documentación, solo menciona nombres de científicos que entrevisto" y después de esa misma fuente me comentan : "Contiene buena bibliografía basándose en artículos científicos."
    En mi referencia No. 2: David Walker y Anil Rana. (2013). Identifican un gen que puede retrasar el envejecimiento. 30 de Mayo del 2016, de NCYT Sitio web: http://noticiasdelaciencia.com/not/7370/identifican-un-gen-que-puede-retrasar-el-envejecimiento/. Su comentario fue "No tiene soporte bueno, es un articulo que en realidad se publica para promocionar publicidad". En ningún momento están promocionando "publicidad". A mi me agradó esta fuente, pues es una noticia donde nos muestran hechos, experimentaciones con "Moscas" e imágenes de los resultados. Se me hizo más interesante esta fuente.
    Mi 3° fuente: M. Dolores Moltó, Carmen Nájera. (2004). Genes que modifican la extensión de la vida: longevidad y envejecimiento prematuro. 30 de Mayo del 2016, de Métode Sitio web: http://metode.cat/es/Revistas/Monografics/Envelliment-El-pas-del-temps/Gens-que-modifiquen-l-extensio-de-la-vida-longevitat-i-envelliment-prematur. No tuvo mala critica, por lo tanto la dejaré en mi trabajo.
    Así que buscando nuevamente más información, estas son mis otras fuentes:

    1. ALEJANDRA S. H. COTTLIAR, IRMA R. SLAVUTSKY. (2001). TELOMEROS Y TELOMERASA TELOMEROS Y ACTIVIDAD DE TELOMERASA: SU PARTICIPACION EN EL ENVEJECIMIENTO Y EL DESARROLLO NEOPLASICO. 3 de Junio del 2016, de Departamento de Genética, Instituto de Investigaciones Hematológicas, Academia Nacional de Medicina, Buenos Aires Sitio web: http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol61-01/3/telomeros.htm
    2.  Dr. JOSÉ DAVIDOW. (2011). EL FUTURO DEL ENVEJECIMIENTO. 3 de Junio del 2016, de Medicina Biológica Europa Sitio web: http://medicinabiologica.eu/?p=424

    jueves, 2 de junio de 2016

    Los mejores investigadores no son siempre los estudiantes más inteligentes

    Muchas veces nos encontramos con múltiples problemas al realizar una tarea o investigación por medio de la Internet, aquí el objetivo que se plantea es es saber utilizar esta herramienta que aparentemente es muy sencilla, y sólo pensamos que con colocar en el buscador una o dos palabras, nos arrojará la mejor información, pero no es cierto, sólo nos muestra las paginas de mayor demanda, pero esto no significa que sean las mejores.


    OBSTÁCULOS Y SOLUCIONES

    1._ Encontrar pocas o nulas fuentes de información del tema a buscar
    2._Información no confiable
    3._Nos quedamos sólo con los primeros resultados que nos arroja la Internet
    4._Paginas expiradas, o con obstáculos para acceder a estas
    5._Paginas que contengas anuncios o softwers maliciosos que se queden en nuestro sistema
    6._No realizar un análisis de la información que vamos juntando

    1._En el primer caso, debemos delimitar bien el tema, pues quizá, no esta muy en claro lo que deseamos buscar, o no lo escribimos de manera correcta y por lo tanto, el navegador, no nos arroja un adecuado número de fuentes de información. Por eso, debemos colocar las palabras de la mejor manera clara posible, por ejemplo, utilizando comillas. Si no encontramos ningún resultado, intentar otras maneras de buscar el tema, utilizando sinónimos, o corroborar si lo estamos escribiendo de manera correcta.

    2._ En el segundo caso, debemos de ser meticulosos con las fuentes de información, revisar su bibliografía y quien las escribió, que tanto tiempo tiene esa página, y compararla con otras, para eso es necesario que tengamos una información previa, preferentemente de libros que estén a nuestro alcance.

    3._En el tercer caso, para eso podemos estar jugando con las palabras clave, aumentar más si es necesario, para que nos arroje otros resultados diferentes, y después comparar para seleccionar las mejores paginas.

    4._En el caso de encontrarnos con enlaces que nos puedan complementar la información pero no poder acceder a estos, existen tutoriales en "Youtube" donde te explican como acceder, o como encontrarlos, pues quizá ya cambiaron la liga de este. O por ejemplo, que para tener acceso a esa información necesites de una cuenta, tendrás que realizarla, o si te solicitan dinero, si tienes el recurso económico y si crees que vale la pena, utilízalo, si no, busca otras fuentes, siempre habrán muchas más para analizar.

    5._ En este quinto caso, para eso hay que tener protegido nuestro equipo con un Antivirus, para que se pueda navegar por la red, con mayor seguridad. Y no creernos de los anuncios maliciosos que nos puedan salir, pues, si yo no solicite esa información, no tengo porque abrirla. De echo existen aplicaciones que bloquean todos estos anuncios para navegar con mayor comodidad.

    6._En el último caso, si yo no analizo la información, no me va a servir de nada, pues quizá esta ni sea  verídica o no es ni siquiera lo que realmente busco, por eso, como se ha ido mencionando, tenemos que estar constantemente comparando.


    ¿CÓMO DEBO BUSCAR INFORMACIÓN?

    A mi criterio, estos serían los pasos para buscar mi información:
    1._ Escoger un tema 
    2._Usar palabras clave, delimitando que quiero saber y de qué manera necesito la información
    3._ Conforme a mi experiencia, ir entrando a las páginas con buena reputación
    4._Analizar el contenido 
    5._Comparar contenidos
    6._Revisar la bibliografía de cada una de las fuentes y su fecha de publicación 
    7._Recabar toda la información 
    8._Guardar los enlaces de cada página, para poder compartirla o volverla a utilizar en un futuro.

    viernes, 27 de mayo de 2016

    VISTAZO A TUS BÚSQUEDAS II

    REFLEXIÓN 
    Como objetivo pretendemos hacer de las TIC una herramienta de apoyo, pero esta debe ser utilizada correctamente, pues no esta hecha para simplemente resolvernos todo. Cuando yo hago una búsqueda, debo de tener en cuenta que nuestro navegador nos dará un número muy grande de resultados en pocos segundos, pero, ¿Qué tan fiable es esta información?, ¿Escribimos correctamente lo que deseamos encontrar?. Por eso, primeramente soy especifica ¿Qué necesitó?, ¿Cómo necesitó esa información?, en este caso coloco las palabras claves necesarias. Después comparó esta información, con otras, no soló me quedó con el primer resultado que me arroje el buscador; ¿Es realmente confiable esa fuente?, ¿Qué tan prestigiada es?, ¿De dónde se sacó esa información?, ¿Quien la avala?.Tomo mis cuidados pues el presentar un trabajo con información con falta de credibilidad nos puede causar confusión y problemas. Y al final no solo me quedo  con una información escrita, la Internet es una amplia herramienta, y puedo encontrar material de apoyo para entender con mayor eficacia lo que estuve buscando, como videos, imagenes, etc.
    Y al final, en mis trabajos guardo las ligas de donde saque la información para poder compartirla con mis demás compañeros en caso de que también les interese mi tema investigado y así puedan comprobar si la información es verídica y si la presente de forma correcta-

    VISTAZO A TUS BÚSQUEDAS I

    ATENTADO DE NORUEGA 
    http://www.jornada.unam.mx/2011/07/30/mundo/023n1mun
    http://internacional.elpais.com/internacional/2011/07/22/actualidad/1311285607_850215.html
    http://www.eluniverso.com/2011/07/23/1/1361/balance-atentados-noruega-asciende-92-muertos.html

    Elegí esta fuente, porque da un enfoque más internacional, con datos confiables (El universo), y con la información bien definida, desde el número de afectados, las intervensiones de otros paises, y del mismo,  y la descripción del posible culpable del atentado.
    El suceso ocurrió en Oslo, Noruega, dejando un total de 92 muertos (85 personas murieron en un tiroteo en la isla de Utoya y otras siete en la explosión de una bomba cerca de la sede del gobierno en Oslo)
    La causa no esta muy clara, pero se sabe que no fue un acto antiterrorista, si no, un movimiento "antisistema". Para mi esta no es razón para causar la muerte de este numero de personas, de echo, de ningún número es aceptable. Existen otras formas para expresar alguna inconformidad del sistema en el que vives, desde una marcha respetando a los ciudadanos de tu entorno, hasta un simple escrito, exposición, etc.
    El sospechoso fue miembro del partido del progreso y de un foro internet neonazi sueco. 
    Como consecuencia muchas familias quedaron desboronadas, no sólo por haber perdido un familiar, si no también el sostén económico que este podría estar aportando, ¿Qué pasa si murió un padre cuya familia depende de este? ¿Habra dejado asegurada a sus familia?. Nadie sabe cuando va a morir y menos por esta injustificación.
    Pronto llegaron las indignaciones de identidades internacionales, puesto a que la lectura presenta que Noruega nunca había sido victima de un suceso de tal índole. 
    "La comunidad internacional en su conjunto tiene el desafío de prevenir este tipo de terrorismo y cooperar en el ámbito de los servicios de inteligencia." Barack Obama
    "Noruega ha aportado colaboración a la búsqueda de la paz en las regiones más inestables del planeta" y que "lo último que merece es un atentado terrorista". Jersy Buzek
    "Actos odiosos e inaceptables".Nicolas Sarkozy.
    En América Latina, numerosos países manifestaron rápidamente su indignación por los atentados
    Pero así mismo se demostró el apoyo internacional que nos podemos dar, como por parte de la Gran Bretaña, que ofreció servicio para encontrar a los culpables y evitar futuras repercusiones.
    Entre otros países que alzaron la voz, y se solidarizaron ante dicho acto.


    VIDEO "BUSQUEDA EN INTERNET" https://youtu.be/1cWzdULMRaw